jueves, 9 de diciembre de 2010

HACIA UNA EDUCACIÓN PLURILINGÜE EN VENEZUELA: UN ABORDAJE DESDE LA TRANSCOMPLEJIDAD

HACIA UNA EDUCACIÓN PLURILINGÜE EN VENEZUELA:
UN ABORDAJE DESDE LA TRANSCOMPLEJIDAD

Autora:Carlina Rojas Pérez.

Introducción

El creciente uso de las tecnologías de la información y comunicación, y la globalización conllevan a nuevos desafíos desde el punto de vista cultural y lingüístico en el mundo contemporáneo, pues los individuos, sociedades e instituciones requieren comunicarse de forma oral y escrita, con pares de otras culturas e idiomas. Esto afecta directamente al ámbito educativo, especialmente en la aplicación de sus métodos y requiere, una consideración particular sobre la situación de la enseñanza de idiomas en Venezuela, dentro del contexto pluricultural y plurilingüe.

La interrelación entre personas de diversas culturas es una realidad social enriquecedora a nivel individual y colectivo, dejando atrás el modelo de sociedad monocultural y monolingüe. La enseñaza de los idiomas toma un nuevo auge bajo el enfoque plurilingüe, al brindar la posibilidad de intercambio no sólo de los aspectos lingüísticos, sino también culturales, tanto de lenguas extranjeras como de lenguas autóctonas o indígenas.

En el Artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se reconoce como idioma oficial el castellano y también las lenguas indígenas. Sin embargo, a nivel educativo prevalece el uso del español, aunque en ciertas comunidades indígenas se lleva a cabo el programa de Educación Intercultural Bilingüe. La evolución histórica de la cultura en el país cuenta con la inmigración de poblaciones de diferentes orígenes e idiomas, donde predominan los italianos, portugueses y gallegos, así como árabes y chinos (quienes a su vez, poseen variedad de lenguas y dialectos). Caso particular, es el Alemán Coloniero (Alemánico) empleado por los descendientes de alemanes de la Selva Negra, que se ubicaron en el estado Aragua, en la zona turística llamada Colonia Tovar, así como los hablantes de Patuá en la región caribeña oriental. Por consiguiente, a pesar de que la mayoría de la población tiene al español como lengua materna y es la lengua oficial, se puede afirmar que Venezuela es un país pluricultural y plurilingüe.

El presente ensayo presenta una reflexión sobre la enseñanza de idiomas en Venezuela hacia una educación plurilingüe desde un abordaje transcomplejo. En tal sentido, se aclara la terminología utilizada, se presenta la visión de la transcomplejidad, para finalizar con una propuesta de algunas políticas lingüísticas a considerar en el sistema educativo venezolano para lograr el mantenimiento y la promoción del plurilingüismo en el país.

Multilingüismo vs Plurilingüismo

El término multilingüismo se utiliza para referirse a la situación de coexistencia de varias lenguas en la vida de una comunidad (multilingüismo social), así como a las competencias de una persona en dos o más lenguas en su vida diaria (multilingüismo individual). Un tercer tipo sería el multilingüismo escolar, el cual se refiere a la presencia de dos o más lenguas en el currículum o como medio de instrucción. En resumen, se trata del uso de más de una lengua a nivel individual o colectivo.

Actualmente, el objetivo de dominar una, dos o más lenguas consideradas de forma aislada se ha abandonado para conducir al logro del plurilingüismo. El término plurilingüismo hace referencia a la presencia simultánea de dos o más lenguas en la competencia comunicativa de un individuo y a la interrelación que se establece entre ellas. Los conocimientos y experiencias lingüísticas de un sujeto pueden adquirirse bien en sus entornos culturales o bien en la escuela; se organizan en sistemas que se relacionan entre sí e interactúan, contribuyendo así a desarrollar la competencia comunicativa del individuo.

El enfoque plurilingüe tiene como meta desarrollar tanto un repertorio lingüístico, en el que se ejerciten todas las capacidades lingüísticas que posee el individuo, como de los mecanismos que faciliten la interacción de las competencias de sus diferentes lenguas. Las propuestas curriculares bajo este enfoque requieren una referencia explícita a la sensibilización de los aprendices hacia la diversidad lingüística y cultural y el respeto a diferentes maneras de expresarse y actuar. De esta manera, el desarrollo simultáneo del plurilingüismo y de la interculturalidad se convierte en un proceso natural, pues las competencias lingüística y cultural respecto a cada lengua interactúan, se enriquecen mediante el conocimiento de la otra lengua y contribuyen a desarrollar destrezas, capacidades y actitudes interculturales. Por lo tanto, la competencia plurilingüe varía de acuerdo con las experiencias lingüísticas que haya vivido el individuo.

Desde esta perspectiva, la enseñanza-aprendizaje de la lengua va más allá del propósito de lograr el dominio de una lengua cuyo modelo es el hablante nativo ideal. El objetivo es que el aprendiz desarrolle un repertorio lingüístico en el que se ejerciten todas las destrezas lingüísticas, para lo cual es necesario que las instituciones diversifiquen la oferta de lenguas y que la práctica docente fomente la interacción de las competencias. Este enfoque pone el énfasis en establecer relaciones entre las diferentes formas de actuar y de comunicarse que el aprendiz adquiere en la nueva lengua con las de su primera lengua y las de otras lenguas que conoce. El modelo del hablante nativo ideal deja paso a un hablante plurilingüe e intercultural que lleva a cabo las tareas y actividades encomendadas, solventa problemas y, media, a través de la interpretación y la traducción, entre hablantes que no pueden comunicarse de manera directa.

A nivel curricular en la Unión Europea, los conceptos de competencia plurilingüe y pluricultural se asumen con su carácter transitorio y variable, y se sugiere la incorporación de breves módulos intercurriculares o «translingüísticos» que abarquen las diferentes lenguas y que permitan, a su vez, realizar una evaluación específica de las capacidades de desempeño plurilingüe y pluricultural. La utilización del Portfolio lingüístico europeo que propone el Marco común europeo de referencia fomenta que los aprendices registren sus experiencias de aprendizaje en las diferentes lenguas y documenten, de esta manera, sus progresos en la competencia plurilingüe. Este enfoque podría adaptarse al contexto latinoamericano, específicamente a la realidad plurilingüe de Venezuela.

Transcomplejidad

La transcomplejidad es un término que integra las nociones de complejidad y transdiciplinariedad como paradigma de investigación. Este paradigma posee varias características particulares tales como: es multi-método, sistémico, holístico y translógico; existe la confluencia entre diversas disciplinas; permite la integración y desintegración de elementos diferentes y mutables; va orientado hacia el proceso reflexivo; y tiene como finalidad aprehender, comprender, explicar y gestionar el conocimiento. Está en concordancia con el pensamiento complejo, impulsado por Edgar Morín, el cual es concebido como un desafío porque implica la incertidumbre que a su vez conlleva a la imperfección.

Salazar (2010) plantea que debido a la complejidad de la realidad social multicultural, la singularidad de la sociedad debe estudiarse como un todo dentro del tejido investigativo con una visión compleja, lo que permitirá alcanzar la comprensión del otro y de su realidad. En el mismo orden de ideas, Morín (2000), en su cuarto saber necesario para la educación, establece la necesidad vital de “enseñar la comprensión”, porque la comprensión es el medio y fin de la comunicación humana y permitirá que las relaciones humanas estén guiadas por la empatía, la identificación y la proyección. La meta es llegar a comprender hasta la incomprensión.

Siguiendo el paradigma transcomplejo y con la noción de la importancia de la educación en la comprensión, a continuación se presenta una reflexión sobre la situación actual de la enseñanza de lenguas en Venezuela y se proponen algunas políticas lingüísticas bajo el enfoque plurilingüe que deberían considerarse en la educación venezolana.

Hacia una Educación Plurilingüe en Venezuela

El aprendizaje de más de un idioma por parte de un individuo tiende a ser la norma en el contexto actual de la globalización porque permite mejores perspectivas laborales, sociales y hasta beneficios en la salud. El lingüista norteamericano Noam Chomsky, citado por Arroyo (2007), afirma que “el bilingüismo y el plurilingüismo son una realidad creciente en el mundo” y que lo habitual es la convivencia de dos o más lenguas y no lo es el monolingüismo. El conocimiento de varias lenguas le otorga al sujeto una visión más amplia del mundo y le sirve de puente para la comprensión con sus semejantes en diferentes situaciones. Por su parte, investigadores canadienses dieron a conocer, en la revista médica Neurology, un estudio que parece indicar que el bilingüismo puede ayudar a retrasar hasta 5 años la aparición de los síntomas del Alzheimer. Craik y sus colegas (2010) señalan que los datos “confirman resultados de un estudio previo y por tanto concluimos que toda una vida de bilingüismo confiere protección contra la aparición del Alzheimer”, pues parece que el bilingüismo contribuye a la reserva cognitiva que actúa para compensar parcialmente la perdida de capacidades cerebrales causadas por la enfermedad.

Por consiguiente, la enseñanza-aprendizaje de idiomas desde un enfoque plurilingüe es una tarea imperante en Venezuela, ya que el ser humano requiere poseer una competencia plurilingüe y pluricultural con todos los beneficios que esto conlleva. Al respecto, Tuts (2007) concuerda con Moreno García citándolo:
Kramsch (1998, pp. 33-34) sostiene que en nuestros tiempos resulta una falacia pensar en términos de una lengua o una cultura. Las personas van adquiriendo –o deberían adquirir– a lo largo de su vida una serie de habilidades que les permitieran adaptarse a los distintos contextos sociales en los que se encuentren. Las capacidades de hablar y escribir no deben medirse por normas unívocas. A esta manera de entender las relaciones entre hablante, lengua y cultura es a lo que Kramsch denomina hablante intercultural «(...) que opera en las fronteras que dividen a varios idiomas o variedades de idiomas, maniobrando su pasaje por las aguas turbulentas de los malentendidos transculturales. (...). En estos días de frecuentes cruces de fronteras, y de aulas de idiomas multilingües y multiculturales, es apropiado volver a estudiar la norma del hablante nativo monolingüe como objeto de la educación en idiomas extranjeros. Ahora que volvemos a recordar las formas marcadas y no marcadas en el uso del lenguaje, propongo que hagamos al hablante intercultural sinónimo de la forma no marcada, lo infinito del uso del lenguaje, y al hablante monolingüe monocultural una especie que lentamente va desapareciendo o un mito nacionalista».
En tal sentido, los idiomas son instrumentos que favorecen el desarrollo de las habilidades individuales, a su vez que fomentan la convivencia social.

Por ello, las políticas lingüísticas nacionales en la educación deben estar orientadas a la promoción del manejo de al menos tres lenguas: la lengua materna, la lengua de una comunidad lingüística vecina, y una lengua de amplio alcance internacional. En el caso de Venezuela, la lengua materna además del español incluye las lenguas indígenas; la lengua de una comunidad lingüística vecina se referiría al portugués por Brasil o al inglés por Guyana y Trinidad y Tobago; y la lengua de amplio alcance internacional sería en primer lugar el inglés por su uso en el ámbito comercial y tecnológico, u otro idioma como el francés, el italiano, el alemán, el ruso, el árabe o el chino mandarín, los cuales tienen relevancia por las relaciones culturales, políticas o económicas que Venezuela mantiene con los países que los hablan.

En el aspecto legal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su Artículo 99 que el Estado está en la obligación de fomentar, defender y garantizar el patrimonio cultural intangible, dentro del cual se encuentran las lenguas indígenas y otras variedades idiomáticas. En su Artículo 100, plantea el respeto a la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas y una atención especial a las culturas populares, asimismo, considera a las personas encargadas del fomento de la interculturalidad a funcionarios de suma importancia con todos los beneficios pertinentes, entre estos últimos se incluirían naturalmente a los docentes. Finalmente, el Artículo 102 garantiza el derecho a la educación, incluyendo la intercultural; pues persigue la meta de que los ciudadanos posean una visión latinoamericana y universal, donde las lenguas extranjeras juegan un papel de relevancia para su logro. La Ley Orgánica de Educación (2009) en el Artículo 3 establece que la educación es pluricultural y plurilingüe. En el Artículo 6 garantiza el uso del idioma castellano en el sistema educativo, así como la educación intercultural bilingüe indígena. Dicha educación intercultural bilingüe es obligatoria en las regiones de población indígena y se regirá por una ley especial como se contempla en el Artículo 27. Todo esto en su conjunto sienta las bases legales para una educación pluricultural y plurilingüe en Venezuela.

Durante el “Foro de los 100 días” sobre Diversidad Cultural y Multilingüismo realizado en Venezuela en 2009, Haydi Collin indicó su preocupación por el escaso uso de las otras lenguas maternas diferentes al español, refiriéndose tanto a las de origen indígena como europeo, entre las familias, en las actividades comunitarias y sobretodo en el ámbito educativo donde se requiere el diseño de recursos pedagógicos correspondientes. En dicho foro, el antropólogo y lingüista Esteban Emilio Mosonyi añadió:
“la sumatoria de idiomas y discursos que existe diseminada en todos los continentes, en unos países más que en otros, es un tesoro que no se puede dilapidar ni desperdiciar, constituye un acervo y una mina de recursos que engalana a nuestra especie que se encuentra enfrentando una serie de crisis entre las que destaca la pérdida de la diversidad”.

Por tanto, la educación venezolana debe cuidar de este “tesoro” lingüístico a través de la enseñanza de idiomas indígenas y extranjeros para estar acorde con la realidad de la globalización mundial, y al mismo tiempo preservar la diversidad cultural y la propia identidad nacional.

La UNESCO (2003) ha planteado tres principios básicos en cuanto a la Educación plurilingüe: el primero se refiere al apoyo de la instrucción en la lengua materna en aras de mejorar la calidad de la educación; el segundo apoya la educación bilingüe y/o multilingüe en todos los niveles educativos para promover la igualdad social y de género; y el tercero afirma que los idiomas son un componente esencial de la Educación intercultural para fomentar la comprensión entre diferentes poblaciones. Estos principios deberían regir la enseñanza de lenguas en el siglo XXI y son un punto de partida para la elaboración de políticas lingüísticas a nivel mundial.

En conclusión, en Venezuela se requiere reconsiderar las políticas lingüísticas en el ámbito educativo con el fin de crear hablantes aptos para el mundo globalizado en el que vivimos siguiendo el enfoque plurilingüe. El objetivo debe ser que los seres humanos sean capaces de comprenderse mutuamente, comprender el mundo y poseer un sentido estético, de diversidad cultural y de tolerancia. Cada habitante del planeta, requiere manejar plenamente su idioma y tener la posibilidad de aprender otros idiomas que le permitan encontrarse con otros seres humanos y como consecuencia del intercambio, encontrarse consigo mismo. Esto permitiría un florecimiento del lenguaje en toda su variedad y riqueza.

REFERENCIAS
Arroyo, F (2007). Noam Chomsky: “el bilingüismo y el plurilingüismo son una realidad creciente”. Disponible en: http://accionciudadana.wordpress.com/2007/08/25/noam-chomsky-el-bilinguismo-y-el-plurilinguismo-son-una-realidad-creciente/
(Consultado el 24 de noviembre de 2010).

Collins, A (2009). Diversidad Cultural y Multilingüismo en el Foro de los 100 días. Disponible en: http://www.diversidadcultural.gob.ve/home/235-diversidad-cultural-y-multilingueismo-en-el-foro-de-los-100-dias?date=2010-05-01 (Consultado el 30 de julio de 2010).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 36860 (extraordinaria) Diciembre 30- 1999.

Craik, F (2010). Delaying the onset of Alzheimer disease. Bilingualism as a form of cognitive reserve. Disponible en: http://www.neurology.org/content/75/19/1726.abstract?sid=2b470c6e-e12b-4405-8774-67be1740901f
(Consultado el 22 de noviembre de 2010).

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 5929 (extraordinaria) Agosto 15- 2009.

Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002).

Morín, E (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas, Venezuela: FACES UCV.

Salazar, S (2010) Lenguaje y Complejidad. En C Villegas (Comp.), Investigación transcompleja: De la disimplicidad a la transdiciplinaridad. (pp. 149- 163). Maracay, Venezuela: UBA.

Tuts, M (2007). Las lenguas como elementos de cohesión social. Del multilingüismo al desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural. Revista de Educación, 343. Mayo-agosto 2007, pp. 35-54.

UNESCO (2003). Education in a multilingual World.

1 comentario: