jueves, 9 de diciembre de 2010

Educación y Pecuaria no Tradicional en una realidad Compleja

AUTORA: Lic. Ivana Silva Pernalete
FACILITADOR: Dr. Gustavo Ruiz.

La sociedad venezolana está experimentando profundos cambios en los últimos años, cambios que han afectado y beneficiado a la vez a la educación, tanto al sector oficial, como el privado. Han surgido muchas propuestas que han aportado soluciones para afrontar la crisis educativa que arropa a todo el país. En el Encuentro propuesta Educativa para Venezuela (1994) patrocinado por la universidad Católica Andrés Bello y la Fundación Polar, y el Plan de Acción del ministerio de educación de 1995, entre las propuestas que coinciden sobresale aquellas que fomentan la participación de la comunidad en el proceso educativo, esto para profundizar la relación escuela-sociedad-estado generando un proceso de autoproducción y auto-organización sistémica, por cuanto todas deben complementarse y reforzarse mutuamente, con el propósito de alcanzar objetivos comunes, mantener y optimizar de manera permanente la democratización, la calidad y la pertinencia de la educación.
Para nadie es un secreto que la educación en Venezuela en reiteradas ocasiones no ha sido coherente a los requerimientos del país, a pesar del esfuerzo que algunas autoridades nacionales y regionales han puesto para mejorar en este sentido. Preservar el derecho a la educación y asequible a todos los ciudadanos debe ser el principio fundamental de la sociedad venezolana.
En tal sentido, es menester que el Estado permita la creación de instituciones que formen de manera permanente los recursos humanos necesarios que demanda la nación. Que el sistema educativo sea utilizado no como plataforma política sino como un ente para dar respuesta a la realidad social y educativa.
Cabe considerar por otra parte, el hecho evidente del alejamiento existente entre educación y desarrollo, es por esta razón que se hace especial énfasis en la urgente necesidad de intensificar la acción educativa, insertando otra forma de enseñanza y aprendizaje que permita dar respuesta a las diversas áreas de producción social-económica en Venezuela. Es por esta razón, que se hace especial ahínco en la apremiante necesidad de intensificar el hecho educativo en las distintas modalidades como condición para lograr un autentico desarrollo.
Es que a lo largo de la historia se ha utilizado en el ámbito educativo, diversas maneras para educar. Además, se ha insistido en la necesidad de lograr que la educación venezolana esté más armónica con la realidad del país. Se requiere que la escuela se fusione o esté estrechamente relacionada con la vida laboral, es decir, acorde con las necesidades socioeconómicas del momento. Sin embargo, la sociedad actual es una sociedad educativa, significa que la escuela está en todos los ámbitos de la vida de sus ciudadanos, es por ello, que al hablar de la educación formal e informal resulta impreciso, porque el hecho educativo tiene vida en la comunidad, y la comunidad interactúa en la educación, creándose una relación recursiva, cíclica y simbiótica de manera holográfica, como un bucle recursivo de interacción. Todo lleva a la búsqueda, de reorientar el concepto de escuela para que la formación de sus individuos sea acorde a su contexto social, económico, político y cultural con una visión multidireccional de pluridisciplinariedad.
De hecho, el Estado tiene la responsabilidad de formar a todos sus ciudadanos y educarlos para la vida. Y es en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos. Donde se plantea:
Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

Por lo que, el Estado venezolano incentivará todo emprendimiento social endogenizador realizado en un espacio particular, incorporando al capital humano al desarrollo cultural y perfeccionando sus potencialidades, por lo que le asegura a la comunidad involucrada su beneficio y seguridad social en el tiempo.
También, la ley avala un sistema educativo incluyente para todas las capas de la sociedad venezolana, en su búsqueda del progreso del potencial humano para su posterior incorporación a la faena laboral y participación comunitaria, como lo señala a continuación:
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
La formación del recurso humano es una necesidad porque de ello dependerá en parte del avance humanístico, tecnológico, financiero, industrial y político de las naciones. La tendencia actual es que los institutos educativos deben redirigir sus objetivos, y dejar atrás la visión impenetrable y cerrada que ha impedido la participación activa de sus ciudadanos en el progreso de su país. Hoy, es cada vez más importantes que los individuos se interesen por el desarrollo sustentable da la nación, que sea tolerante a la diversidad, y sobre todo, emprendedor y solidario, que participe activamente y responsablemente en la construcción permanente del tejido social, fortaleciendo la sociedad. La Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (2005) en sus disposiciones fundamentales sobre las actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y sus Aplicaciones (artículo 5) se encamina a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente. Al punto, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en su articulado 14 (numeral 1, 3 y 4) plantea los objetivos a ser alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas prioritarias de desarrollo que se orientan fundamentalmente según las siguientes líneas de acción: Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida, fomento de la calidad e innovación productiva y el fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación tecnológica.
Así mismo, en dicha instrumento legal se parafrasea (artículo 16) los siguientes criterios:
• Respeto a la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, alentando la creación del conocimiento, estimulando los enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios y disponiendo de la capacidad de adaptación necesaria para responder a las demandas de la sociedad.
• Establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público y privado en un marco que facilite la transferencia y el aprovechamiento de los conocimientos por la sociedad venezolana en búsqueda del conocimiento, sin el afán de poseer la verdad irrefutable.
• Promoción de la participación de los integrantes del Sistema y de otros miembros de la sociedad; basados en el principio de la complejidad de la organización de un todo, en sus dinámicas, produciendo cualidades o propiedades nuevas, que no identifican una parte en forma aislada.
En la medida en que se dan los avances tecnológicos, se comienza a crear un espacio para la formación del personal que pueda responder a la necesidad de cambio y transformación, a la par que se suceden en el país. En Venezuela, frente a la baja rentabilidad que enfrenta la agricultura tradicional, que no logra satisfacer el mercado interno y que conlleva a un gasto público exagerado en la importación para la aseguración alimentaria, sumándose la crisis mundial que se avecina en el abastecimiento de la ingesta básica, el Estado ha emprendido un sin fin de fondos económicos y programas que incentivan a la explotación del suelo ocioso y a otras alternativas que permitan aprovechar mejor los recursos para así, diversificar las fuentes de ingresos con el establecimiento agropecuario; como por ejemplo la apicultura, la lombricultura, la truchicultura, ranicultura, cría de jabalíes, faisanes, codornices, emús, avestruces, ciervos, y toda una plaza pecuaria poco comunes. Y últimamente, se ha agregado otra actividad como lo es la Helicicultura, esta es una palabra compuesta formada por Helici que deriva de Helix (género de caracoles con caparazón de forma helicoidal) y Cultura (en latín, cultivare: cultivar). En conceptos modernos Helicicultura significa: “Cría a Ciclo Biológico Completo de Caracoles Comestibles Terrestres”. (Mayordomo, I., 2003)
La vitalidad de realizar un estudio en el tema reside en el desarrollo de la actividad en helicicultura como una alternativa de cooperación para el desarrollo endógeno del país. La cría de caracoles de tierra se evalúa como una alternativa factible que puede ser tomada en cuenta por los campesinos y otros profesionales del área de la zootécnia.
En los últimos años la helicicultura está recibiendo una mejor atención, en conjunto con el continuo aumento de la demanda internacional, porque constituye un consumo gastronómico, farmacéutico y el desarrollo de nuevos ejemplares como reproductores, rescatando de este modo a la especie de la extinción” (Mayordomo, 2003, p. 11).
En Francia comer caracoles (también conocido como escargot) es un hecho común. En Venezuela sólo se sirve en exclusivos hoteles y restaurantes, o lo sumo es importado por escasos bodegones para atender a un micro mercado de europeos residenciados en el país; y pese a que el molusco abunda en gran parte de los jardines de las casas y zonas de vegetaciones selváticas. Se sabe que en Italia, Francia, España la helicicultura es desplegada hace muchos años con tecnología vanguardista, pero en Venezuela la labor helicícola es nula, siendo poca la información que se puede obtener, ya que no se conoce criaderos a nivel industrial, salvo algunos casos de criaderos aislados en etapa experimental y rudimentaria que no han tenido continuidad. Sin embargo, para el país, esta actividad constituye una oportunidad de negocio en el sector agropecuario, porque se cuenta con ventajas para su producción, como es el caso de inmensas extensiones de tierras aptas (humedad, ph, suelos calcáreos, temperaturas medias).
La cría del caracol en Venezuela podría ser a corto plazo una de las producciones animales más rentable como ocurre en otras esferas internacionales, si se le realiza con el cuidado necesario, valiéndose de tecnologías adecuadas, brindando los recursos económicos por acción Estadal para el pequeño, mediano y gran productor. Y por supuesto, educando el recurso humano y comunidad en general para el andamiaje zootécnico. Se entiende, que podría ser un proceso paulatino y lento, que tal vez, constará de años para que se vaya internalizando dentro de la cultura carabobeña y /o venezolana, pero es menester iniciar, extendiéndoles el llamado al sector científico y académico a tomar parte y cobertura en esta acción a través de la investigación.
En Venezuela en la actualidad no existe el desarrollo de la pecuaria alternativa no tradicional del caracol Helix. Sin embargo, como anteriormente se dijo, esta especie abunda como plaga en condiciones climáticas favorables para su desarrollo, pero se carece al igual que otros países Latínoamericanos de conocimientos para su explotación, producción y consumo debido a la falta del manejo y uso de tecnología que permita el emprendimiento en esta área.
De allí que, la Cooperativa “Caracoles de Venezuela”, R. L (CARAVEN), iniciada en el 2006, nace como un emprendimiento social que persigue la mejora de la calidad de vida de sus participantes y de los ciudadanos del país, a través del fomento del desarrollo endógeno dirigido a la actividad socio-productiva de la explotación del caracol Helix venezolano para exportación a los países consumidores de este rubro y al sector pecuario Industrial.
Además, esta institución, CARAVEN como ganadora del tercer puesto a nivel nacional, después de competir con mil quinientos (1500) proyectos de planes de negocios, con el proyecto “Núcleo de Desarrollo Endógeno para la Exportación Industrial del Caracol Venezolano” el cual fue presentado en el Concurso IDEAS 2007-2008, el mismo fue censado por el Fondo de Ciencia y Tecnología con créditos blandos por convenios con organismos estadales y otras instituciones crediticias que fungen como capitalistas de riesgos del sector privado del país; busca cristalizar su razón de ser debido a su compromiso social y obligación institucional adquirida.
Una de las dificultades que CARAVEN enfrenta, es que sus integrantes, quienes son los entes encargados de las tareas de producción y explotación del caracol Helix, la mayoría de ellos no poseen los conocimientos técnicos necesarios para llevar a cabo esta actividad de exportación industrial del caracol venezolano.
Esta situación, quizás se deba a que los miembros de la institución CARAVEN no disponen de los medios apropiados para su formación y capacitación que les permitan poder obtener herramientas necesarias para la explotación (con respeto profunda al ecosistema) y posterior exportación del producto a otros países, y también ofrecer su producción al mercado interno nacional.
Dentro de éste contexto, en éste ensayo se pretende defender las potencialidades y competencias del capital social de la Cooperativa Caracoles de Venezuela (CARAVEN) para a futuro diseñar un programa de inducción educativa en helicicultura. Dicha inquietud se basará en el emprendimiento de un núcleo cooperativo de desarrollo endógeno, dirigido y apalancado por el Comité de Educación y Desarrollo Social, quienes se encargan en la actualidad de velar por la formación de sus asociados, futuros trabajadores y comunidad interesada. La fundamentación de tal programa de inducción educativa en helicicultura se basaría en la teoría de Bandura con su aprendizaje de experiencia directa, Ausubel con su aprendizaje significativo, las perspectivas teoréticas andragógicas de diversos autores apoyadas en la visión de la complejidad de Morin, el basamento legal venezolano y los aportes del proyecto: Núcleo de Desarrollo Endógeno para la Explotación del Caracol Venezolano. Todo con una perspectiva conservacionista del ambiente.
Se puede decir entonces que, la helicicultura es una ciencia bien desarrollada en países europeos, como se ha señalado con anterioridad. Ésta viene siendo, como una mención o especialización de la veterinaria, hasta el punto de estudiarse como carrera universitaria. En Argentina ya se están especializando en el área y forman personal asesor en el tema, y en el Internet se ofrecen cursos a distancias y hay todo un despertar publicitario relacionado con el caracol; por lo que, es valioso aprovechar todas las condiciones venezolanas en el campo de la política, la educación, los convenios internacionales, las finanzas y medios masivos de información para hacer un camino nuevo es espacios distintos a los tradicionales y jamás transitados en el país.
Referencias
Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Publicaciones de UNESR, Editorial Andragogic-Fidea. Caracas, Venezuela.
Adam, F. (1977). Andragogía en la Universidad Simón Rodriguez. II revisión. Publicaciones de UNESR, Editorial Andragogic-Fidea. Caracas, Venezuela.
Aldana, D., Frenkiel, L., Tapia, A., Pérez, S. y Sánchez, M. (2002). Educación en la conservación y rehabilitamiento del caracol Strombus giga y de su hábitat en el Caribe. Documento recuperado el 02-02-2008 de: www.mda.cinvestav.mx/.../habitats_esenciales/Aprende_jugando/juegos_doc/juego%208_Historia_del_abuelo.doc
Alvarado, L. (2003). Análisis de algunos factores claves en la producción del caracol. Revista IDIA XXI, año 2003, vol. N°5. Documento recuperado el 08-02-2008 de: http://www.inta.gov.ar/ediciones/idia/alt/caracol01.pdf
Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación. (2007). Reflexiones de la propuesta de la Ley Orgánica de Educación, Edición Especial. Universidad de Carabobo. Dirección de Medios y Publicaciones, Publicaciones Degal C.A. Valencia, Venezuela
Ausubel, D. (1968). Psicología educacional: una visión cognitiva. Nueva Cork, Editorial Richardand Winston.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Nueva Jersey, Editorial Pretince Hall.
CARAVEN. r. l. (2006). Núcleo de Desarrollo Endógeno para la Explotación del Caracol Venezolano. SAPI: Propiedad Intelectual Colectiva Parcial. Venezuela- Carabobo.
Centro de Capacitación a Distancia en Argentina. (S/f). Curso On-line. Documento recuperado el 25-04-2007 de: http://acrux.org/caracoles/index.html
Centro de Capacitación a Distancia en Argentina. (S/f). Curso On-line de Helicicultura. Documento recuperado el 25-04-2007 de: http://www.elsitioagricola.com/cursos/helix/distanciamlm/distanciamlm.asp
Consejo Federal de Inversiones de Argentina. (2003). Perfil de Mercado del Caracol. Documento recuperado el 14-05-2006 de: http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/Heli_video_sep/PERFIL%20DE%20MERCADO.pdf
Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial n° 38.242. De fecha 3 de agosto de 2005. Venezuela.
Mayordomo, I. (2003). Helicicultura, Cría biológica del caracol. Ediciones Agrotécnicas, S.L . España.
Mayordomo, I. (2003). Cría Biológica del Caracol. España- Madrid. Ediciones Aerotécnicas, S.L.
Moran, E ()
Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial n° 5453. Extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000. Venezuela. Editorial M. Cultural.
Propuesta de Ley Orgánica de la Cultura. (2005). Hacia una Ley Orgánica de Cultura. Documento recuperado el 19-02-2008 de: www.alcaldiamayor.gob.ve/portal1/proyectocultura.doc -

No hay comentarios:

Publicar un comentario